Cargando Contenido
Plataforma gratuita y abierta a la comunidad
Laboratorio Predictivo Urbeos COVID19 LATAM
Presentación del Laboratorio Predictivo

El Laboratorio Predictivo Urbeos COVID-19 Latinoamérica es un espacio público y gratuito que Urbeos pone a disposición de toda la comunidad latinoamericana para difundir los resultados del análisis predictivo que actualmente estamos realizando. Este análisis nos permite detectar anticipadamente las zonas donde existe mayor riesgo de contagio de COVID-19 en las principales ciudades de la región y entender los mecanismos por los que se están generando en mayor medida los contagios.

El proyecto del Laboratorio Predictivo consta de 3 etapas y tiene como objetivo principal ayudar de forma pública y gratuita a las ciudades de Latinoamérica en el diseño de estrategias a nivel urbano que permitan prevenir la expansión del COVID19 e implementar salidas inteligentes de las cuarentenas.

Para ello, utilizamos toda la potencia de la Tecnología Predictiva de nuestra plataforma, esperando brindar una solución que ayude a luchar contra la pandemia sobre la base de información precisa y confiable, permitiendo tomar decisiones correctas de forma anticipada para cuidarnos entre todos.

Desde Urbeos entendemos que éste es un momento histórico para las sociedades latinoamericanas y que cada persona o institución debe hacer su máximo esfuerzo. Y nosotros, como empresa de tecnología, decidimos que hoy es fundamental ayudar compartiendo gratuitamente nuestro conocimiento.

Te invitamos a acceder al Laboratorio Predictivo Urbeos COVID-19 Latinoamérica y a sumarte a nuestra campaña #AyudemosAPrevenir para que esta información llegue a cada rincón de Latinoamérica, generando conciencia y permitiendo diseñar políticas públicas efectivas que nos ayuden a todos.

Análisis predictivo de datos y difusión de resultados

La información obtenida de los análisis predictivos que estamos desarrollando en Urbeos nos permite identificar, en una primera etapa, las zonas de mayor riesgo de contagio por COVID19 en cada ciudad de Latinoamérica y, en una segunda etapa, entender cómo se comporta la pandemia a partir de las particularidades de cada aglomerado.

Para ello, hemos creamos esta sección de Análisis de Datos y Difusión de Resultados donde ofrecemos una interpretación inicial sobre los resultados que muestran los análisis predictivos. El objetivo de esta sección es colaborar con el diseño de estrategias eficientes que permitan anticipar el avance de la pandemia y fortalecer el proceso de concientización social indispensable para prevenir el contagio.

5º informe de resultados
El Modelo de expansión COVID-19 de Urbeos: la explicación urbanística al problema de los rebrotes en el mundo
Jueves 5 de Noviembre de 2020  |  Por el Dpto. de Investigación y Desarrollo de Urbeos

Cuando la pandemia parecía estar controlada en Europa, varias ciudades del viejo continente están reportando desde hace varias semanas nuevos records de contagios diarios. De igual forma, las urbes de Norteamérica y Latinoamérica tampoco logran frenar los contagios, situación que provoca una fuerte tensión entre el riesgo sanitario y el deterioro socioeconómico de la población.

Ante este contexto, el Modelo de expansión COVID-19 desarrollado por Urbeos explica cómo los desplazamientos de las personas hacia los principales centros urbanos están provocando rebrotes y obligando a los gobiernos a establecer nuevos esquemas de aislamiento.

Ir a la nota
4º informe de resultados
Un escenario de muy alto riesgo para las ciudades argentinas durante Septiembre y Octubre
Viernes 11 de Septiembre de 2020  |  Por el Dpto. de Investigación y Desarrollo de Urbeos

En el tercer informe de avance del Laboratorio Predictivo se alertó sobre el aumento de la movilidad de personas hacia las áreas centrales debido a la rehabilitación de actividades y el impacto que esto podía tener sobre los contagios por COVID19 en las principales ciudades de Argentina. Asimismo, se destacó la importancia de implementar planes de reaperturas de actividades segmentados geográficamente para evitar el crecimiento de contagios.

Los últimos picos de casos registrados en la mayoría de las ciudades del país confirman lo anticipado y plantean una situación de gravedad para los meses de Septiembre y Octubre próximos según los modelos predictivos del Laboratorio. En esta línea, entender el rol que juegan las áreas centrales en el funcionamiento de todas las ciudades y su impacto en la expansión del COVID19 será la última oportunidad que tendrá Argentina para avanzar hacia una salida ordenada de la cuarentena.

Ir a la nota
3º informe de resultados
El gran desafío de la reapertura de actividades en las ciudades de Argentina
Jueves 20 de Agosto de 2020  |  Por el Dpto. de Investigación y Desarrollo de Urbeos

Los últimos resultados del Laboratorio Predictivo confirman el alto riesgo de aumento de contagios que existe en las principales ciudades de Argentina al encararse el proceso de reapertura de actividades. Los casos de Córdoba, Mendoza y Rosario sirven como ejemplo para entender cómo la rehabilitación de comercios y actividades durante el mes de Julio movilizó a casi un 70% de la población en estos aglomerados, dando como resultado un rebote de los contagios por COVID19.

Esta situación confirma lo señalado durante el mes de Julio en el Laboratorio cuando explicamos que la movilidad de personas por motivos laborales hacia las áreas de alto riesgo era la principal causa del incremento de contagios en las ciudades latinoamericanas. Queda en claro ahora la necesidad de implementar planes de rehabilitación de actividades segmentados geográficamente para cada ciudad teniendo en cuenta las características de cada zona. A su vez, la población podrá colaborar activamente evitando circular por las áreas de mayor riesgo.

Ir a la nota
2º informe de resultados
Etapa 2: Tecnología Predictiva para la rehabilitación de actividades de bajo riesgo segmentado geográficamente en las ciudades de Latinoamérica
Lunes 6 de julio de 2020  |  Por el Dpto. de Investigación y Desarrollo de Urbeos

A principios de Mayo, y habiendo confirmado los 4 escenarios detectados en la Etapa 1 en su totalidad, avanzamos con la segunda etapa del proyecto. La misma finalizó a mediados de Junio con los primeros resultados a nivel urbano, los cuales acaban de ser publicados en el Laboratorio Predictivo de forma pública y gratuita.

En esta segunda instancia, nuestro análisis predictivo realizado en 20 ciudades latinoamericanas logró detectar que el aumento de los contagios se explica principalmente por la movilidad de personas en los principales centros urbanos (áreas comerciales y administrativas) de las ciudades latinoamericanas. Dichas áreas, que en general no representan más del 5/10% de la superficie total de las ciudades, concentran diariamente una importante cantidad de personas que se movilizan desde todo el resto de la ciudad, generando focos de riesgo por el alto nivel de interacción social en dichos espacios o en las instancias de traslado en transporte público hacia ellos.

Ir a la nota
1º informe de resultados
Primeros resultados del análisis predictivo de los 4 escenarios urbanos con mayor riesgo de contagio por COVID-19
Lunes 4 de mayo de 2020  |  Por el Dpto. de Investigación y Desarrollo de Urbeos

A partir de la utilización de la tecnología predictiva y la información urbana actualizada al mes de Junio 2020 de la plataforma Urbeos·Cities, presentamos en este primer informe los resultados de los 4 escenarios urbanos con mayor riesgo de contagio por coronavirus en las primeras ciudades analizadas de Argentina y Uruguay.

Esta información estratégica, localizada geográficamente a nivel de amanzanamiento, se pone gratuitamente a disposición de toda la comunidad latinoamericana a través del Laboratorio Predictivo Urbeos COVID19 Latinoamérica. Así, las instituciones involucradas en la lucha contra la pandemia contarán con nuevas herramientas para contener la expansión del coronavirus y para planificar salidas ordenadas de los distintos modelos de cuarentena implementados en toda la región.

Ir a la nota
5º informe de resultados
El Modelo de expansión COVID-19 de Urbeos: la explicación urbanística al problema de los rebrotes en el mundo

A partir del reciente aumento de contagios en la mayoría de las ciudades del mundo, el Modelo de expansión COVID-19 desarrollado por Urbeos explica cómo los desplazamientos de las personas hacia los principales centros urbanos están provocando rebrotes y obligando a los gobiernos a establecer nuevos esquemas de aislamiento.

Cuando la pandemia parecía estar controlada en Europa, luego del fuerte impacto que tuvo entre los meses de Marzo y Abril, en el viejo continente se están reportando desde hace varias semanas nuevos records de contagios diarios. De igual forma, las urbes de Norteamérica y Latinoamérica tampoco logran frenar definitivamente los contagios y la salida de las cuarentenas plantean una fuerte tensión entre el riesgo sanitario y el deterioro socioeconómico de la población. Esta situación ha obligado a varias ciudades a volver a implementar restricciones parciales o totales a las actividades para intentar controlar los nuevos contagios.

Así, la reapertura de actividades urbanas sin suficiente planificación se suma a la negativa de los gobiernos de entender que la problemática del coronavirus excede ampliamente la cuestión epidemiológica y debe ser abordada también desde el punto de vista urbanístico.

El modelo de expansión COVID-19 de Urbeos y la importancia de entender cómo se movilizan las personas en las ciudades

El Modelo de expansión COVID-19 de Urbeos, desarrollado para el Laboratorio Predictivo durante el mes de mayo pasado, explica el carácter exponencial de los contagios a partir de una de las principales características de las urbes modernas: el alto nivel de centralidad, es decir, la presencia de áreas puntuales a las que se desplazan a diario gran cantidad de personas por motivos laborales desde todo el resto de la ciudad.

Esta forma de organización del territorio y de movilidad de la población desde las zonas periféricas hacia los centros urbanos es típica en la mayoría de las ciudades modernas y resulta clave al momento de explicar por qué la reactivación de actividades está provocando aumentos de contagios en muchas ciudades del mundo.

En este sentido, la explicación debe buscarse en una cuestión urbanística y no epidemiológica: en las ciudades modernas la mayoría de las personas trabajan lejos de sus lugares de residencia, lo que las obliga a trasladarse hasta las zonas centrales donde se localizan los empleos. Esta situación provoca una importante concentración diaria de población en zonas muy focalizadas que no representan más del 5/10% del total de las ciudades.

Sin embargo, al riesgo de contagio que representa la alta concentración de personas en estas zonas debe sumarse el hecho de que el desplazamiento de los trabajadores se produce mayoritariamente en sistemas de transporte públicos que no están pensados para mantener el distanciamiento social necesario en un contexto de pandemia. Esta situación aún se vuelve más riesgosa cuando los viajes se originan en áreas suburbanas de menor nivel socioeconómico, donde los transportes públicos tienden a congestionarse en los horarios pico.

Una vez que todas estas personas regresan a sus hogares se produce la segunda instancia de la expansión del contagio en las zonas residenciales, a partir de los contactos estrechos entre familiares, amigos, vecinos y el consumo en las tiendas de cercanía. En este caso, las condiciones socioeconómicas vuelven a jugar un papel fundamental: cuanto menor es el nivel socioeconómico de una zona residencial, mayor es la velocidad del contagio del COVID19 debido a la falta de posibilidades de distanciamiento dentro de los hogares o en los entornos próximos a las viviendas.

Esta segunda instancia es la que está generando actualmente el aumento de contagios en la mayoría de las ciudades donde se han rehabilitado actividades durante los últimos meses, fundamentalmente en las zonas residenciales suburbanas y en las áreas de alta densidad habitacional.

A partir de lo expuesto, debe comprenderse que el diseño de protocolos sanitarios específicos para cada comercio o actividad “puertas adentro” ayuda a evitar el contagio de los consumidores y empleados pero dejan de lado el riesgo que se produce por los desplazamientos urbanos de los trabajadores de dichos comercios. Debido a ello, es indispensable sumar a los protocolos sanitarios vigentes adecuadas medidas de prevención y control a nivel urbanístico que contengan los contagios en las áreas centrales al avanzar con la rehabilitación de actividades.

“Protocolo Urbeos”
Hacia una reapertura de actividades urbanas sin rebrotes

A partir de todo el trabajo realizado en el Laboratorio Predictivo, presentamos el “Protocolo Urbeos” con sus principales características:

1) Rehabilitación de actividades por zonas geográficas
Las reaperturas deberán realizarse analizando el nivel de riesgo de cada sector urbano. Las distintas zonas deben habilitarse de forma progresiva, empezando por aquellos sectores de menor riesgo y dejando las zonas centrales con fuerte movilidad de personas para las últimas etapas.

2) Evaluación del desplazamiento de los empleados
La decisión de rehabilitar una actividad (comercio, industria, actividad administrativa, etc.) deberá evaluar el nivel de desplazamiento de empleados que esta actividad genera desde las áreas suburbanas hacia las zonas centrales de alto riesgo. Se recomienda considerar muy especialmente el tipo de transporte utilizado mayoritariamente por la actividad (público o particular) al momento de evaluar el riesgo.

3) Implementación de medidas específicas en Áreas Críticas detectadas
La reapertura de actividades en las zonas centrales (Áreas Críticas) deberá estar acompañada de:

• la peatonalización de calles y avenidas que permita la circulación de personas con suficiente distanciamiento social, sobre todo alrededor de las áreas de trasbordo modal del transporte público;

• el distanciamiento provisorio de las paradas de autobuses y tranvías y el aumento de la frecuencia para evitar el aglutinamiento de personas;

• la modificación de los horarios de apertura y cierre de locales que permita a los trabajadores viajar a sus empleos y regresar a sus hogares fuera de los horarios pico;

4) Límite de 65% en la movilidad de personas hacia Áreas Críticas
El nivel de movilidad de personas hacia las zonas centrales de la ciudad no deberá superar el 65% de la cantidad de gente que circulaba antes de la pandemia. Superado un valor de 70% se ha verificado que los contagios crecen exponencialmente en las zonas residenciales suburbanas.

5) Concientización social sobre el riesgo de circulación en Áreas Críticas
Resulta fundamental el desarrollo de campañas de concientización social para evitar que las personas circulen innecesariamente por las áreas centrales de la ciudad. Para ello, se recomienda identificar estos sectores de forma visible y clara para que la población comprenda que está transitando por una zona de alto riesgo.

6) Ratificación de lineamientos sanitarios vigentes:

• Necesidad de mantener vigentes todas las medidas sanitarias vinculadas con el distanciamiento social y la higiene personal, sumando la importancia de evitar los encuentros masivos de personas;

• Necesidad de llevar a cabo protocolos específicos para cada actividad que sea reabierta, evitando aquellas actividades que atraigan gran cantidad de gente a un mismo lugar y que se desarrollen en espacios cerrados;

Facilitación de mecanismos de teletrabajo o trabajo a distancia en todos aquellos casos en que las actividades así lo permitan.

Contacto Prensa
4º informe de resultados
Un escenario de muy alto riesgo para las ciudades argentinas durante Septiembre y Octubre

En el tercer informe de avance del Laboratorio Predictivo, publicado el 20 de Agosto, se alertó sobre el aumento de la movilidad de personas hacia las áreas centrales debido a la rehabilitación de actividades y el impacto que esto podía tener sobre los contagios por COVID19 en las principales ciudades de Argentina. Asimismo, se destacó la importancia de implementar planes de reaperturas de actividades segmentados geográficamente para evitar el crecimiento de contagios.

Los últimos picos de casos registrados en la mayoría de las ciudades del país confirman lo anticipado y plantean una situación de gravedad para los meses de Septiembre y Octubre próximos según los modelos predictivos del Laboratorio. En esta línea, entender el rol que juegan las áreas centrales en el funcionamiento de todas las ciudades y su impacto en la expansión del COVID19 será la última oportunidad que tendrá Argentina para avanzar hacia una salida ordenada de la cuarentena.

A partir de la reapertura de actividades sin planes de segmentación, llevada a cabo durante los últimos dos meses en los principales aglomerados del país, ha quedado confirmado que el aumento de la circulación de personas (empleados y consumidores) en las áreas centrales de alto riesgo provoca un fuerte incremento de contagios en todo el resto de la ciudad.

La razón que explica este rebote, descripto oportunamente en el mes de Mayo, se debe a los desplazamientos que realizan los trabajadores y, en menor medida, los consumidores que desarrollan sus actividades en estas áreas centrales. Estas personas, que mayoritariamente viajan desde otras zonas suburbanas de las ciudades, al contagiarse y regresar a sus viviendas expanden involuntariamente el virus en barrios donde hasta el momento no se habían registrado gran cantidad de casos. Este mecanismo explica el motivo por el que se han registrado aumentos tan abruptos de contagios en todas las ciudades del país y los mismos se han focalizado principalmente en las zonas suburbanas a partir de la reapertura de actividades en las áreas centrales.

Este aumento de movilidad diaria de personas hacia las zonas centrales de mayor riesgo, sumado a la falta de implementación de planes de reapertura de actividades segmentados geográficamente, dejaría ahora a las principales áreas metropolitanas del país ante una situación de gran fragilidad, planteando un enorme desafío para todo el sistema sanitario argentino.

Así, las zonas detectas por el Laboratorio donde se concentrarían los nuevos contagios en los próximos meses son tres: el primer y segundo cordón del Gran Buenos Aires, los barrios suburbanos de menores ingresos en las principales ciudades del interior del país y las áreas de alta densidad y mejor nivel socioeconómico en la Ciudad de Buenos Aires.

Las zonas con mayor proyección de contagios según los modelos predictivos del Laboratorio.

Los datos de movilidad en días laborables (lunes a viernes) analizados por el Laboratorio mostraron que las ciudades del interior han presentado, durante los últimos 2 meses, una tendencia sostenida con alto nivel de desplazamiento de personas hacia sus zonas centrales: Córdoba registró picos del 68%; Rosario 76%; Mendoza 62%; Salta 76%; San Juan 83%, Mar del Plata 68% y Tucumán 77%.

Por su parte, durante las últimas semanas el Área Metropolitana de Buenos Aires registró valores de movilidad cercanos al 50% en CABA y el primer cordón del GBA y del 60% en el segundo y tercer cordón del aglomerado, evidenciando también una tendencia en aumento.

Los resultados esperables a partir de la situación actual de movilidad de personas y de los niveles de riesgo analizados por el Laboratorio Predictivo proyectan los siguientes escenarios:

CABA: Se espera una tendencia estable o con leves alzas pero con mayor concentración de casos en los barrios de alta densidad y mejor nivel socioeconómico de la ciudad donde se localizan las áreas de mayor riesgo identificadas oportunamente (Retiro, Recoleta, Balvanera, Belgrano, Palermo, Caballito, Núñez).

En estos sectores, donde se han rehabilitado mayor cantidad de comercios, aumentó considerablemente la circulación de personas provenientes de toda el AMBA para cumplir su jornada laboral y, por lo tanto, se incrementaría el riesgo de contagio tanto para empleados como para residentes.

Gran Buenos Aires: Se espera que continúe el fuerte incremento de la cantidad de contagios durante los próximos meses de Septiembre y Octubre, concentrado en el segundo cordón de GBA. Allí se localiza gran parte de la población vulnerable que desarrolla actividades laborales en los centros urbanos de alto riesgo del AMBA y que ha empezado a desplazarse nuevamente durante el último mes de Agosto.

Se hace una especial advertencia sobre la vulnerabilidad de los asentamientos precarios localizados en el primer y segundo cordón del GBA donde, hasta el momento, los contagios habían estado contralados. A partir de una mayor circulación del COVID19 en estas zonas, estos barrios informales quedarían expuestos con mayor facilidad, afectando a un sector de la población que actualmente supera los 600 mil personas y que no cuenta con condiciones de aislamiento.

Córdoba: Se espera que continúe la actual tendencia de crecimiento de casos durante los próximos meses, existiendo la posibilidad de que se registrasen nuevos saltos en la cantidad de contagios de continuar aumentando la movilidad de las personas hacia el área central de la ciudad.

Los contagios se focalizarían en los barrios suburbanos de menor nivel socioeconómico cercanos al anillo de la avenida de Circunvalación. En estas zonas se localiza la mayor parte de la población más vulnerable que se desplaza diariamente a las zonas centrales de la ciudad con motivo de trabajo.

Rosario: Se espera que continúe el fuerte aumento de contagios durante las próximas semanas a partir del nivel de movilidad de personas hacia las áreas centrales registrado durante el mes de Agosto. La desaceleración de contagios, a partir de las recientes medidas de limitación de circulación, recién se podría verificar a inicios del mes de Octubre.

Los barrios suburbanos de bajo nivel socioeconómico, ubicados entre el área central y la avenida Circunvalación 25 de Mayo es donde se concentraría la mayor cantidad de casos en esta etapa.

Asimismo, se hace una especial recomendación sobre los asentamientos informales ubicados dentro del área urbana del Gran Rosario. Allí viven más de 140.000 personas y, si bien estas zonas hasta el momento habían estado contenidas, deberían ser controladas especialmente ya que registraría circulación de COVID19 en las áreas urbanas colindantes.

Mendoza: Se espera continúe la actual tendencia de fuerte aumento de contagios durante las próximas 3 semanas y una posible estabilización a partir del mes de Octubre. Ello dependería de que se mantenga la paulatina disminución en los niveles de movilidad de personas hacia las áreas centrales registrados durante la primera semana de Septiembre.

Los contagios se focalizarían fundamentalmente en los barrios suburbanos de menor nivel socioeconómico localizados al norte de la ciudad, al este en Guaymallén y al sudoeste en Godoy Cruz, donde viven casi 330 mil personas. Allí se localiza la población más vulnerable que se moviliza hacia el centro de la ciudad por motivos de trabajo.

Asimismo, se recomienda prestar especial atención a los asentamientos precarios localizados en la zona oeste de la ciudad ya que en dichas zonas aumentaría la circulación de COVID19 por lo expuesto en el párrafo anterior.

Salta: Se espera una tendencia de aumento de contagios durante el mes de Septiembre y una posible estabilización de los casos a partir del mes de Octubre. Ello dependería de que la reducción en la movilidad de personas hacia el área central ocurrida durante esta primera semana de Septiembre se consolide.

Los contagios se focalizarían casi exclusivamente en los barrios suburbanos de toda la ciudad donde residen 297 mil personas. Gran parte de esta población se desplaza a la zona central por motivos laborales, contando con limitadas posibilidades de aislamiento al regresar a sus viviendas.

Tucumán: Se espera una tendencia de aumento de contagios durante todo el mes de Septiembre y una posible estabilización de los casos a partir de la segunda parte del mes de Octubre. Esta estabilización dependería de que se consolide la actual reducción en la movilidad de personas hacia el área central.

Los contagios se concentrarían en los barrios suburbanos de bajo nivel socioeconómico que rodean a toda el área central de la ciudad. Allí residen casi 400 mil personas en condiciones de vulnerabilidad frente al COVID19, con reducida capacidad de aislamiento intra-vivienda. La zona norte y sur de la ciudad, y la zona este (Banda del Río Salí y Alderetes) serían los sectores más afectados ya que desde allí se moviliza una parte de los empleados que trabajan diariamente en el centro de la ciudad.

San Juan: Se espera una tendencia leve de aumento de contagios durante la primera parte del mes de Septiembre y una posible estabilización de los casos a partir de la segunda quincena del mes actual. Esta estabilización dependería del éxito de las medidas de reducción en la movilidad iniciada durante la última semana de Agosto.

Se recomienda controlar los contagios en los barrios suburbanos de menores niveles socioeconómicos localizados mayoritariamente al norte y al sur de la ciudad y por fuera de la avenida de Circunvalación. Allí residen casi 200 mil personas en situación de vulnerabilidad frente al COVID19.

Sin un plan de reaperturas para las áreas centrales no habrá una salida ordenada.

Los modelos predictivos utilizados en el Laboratorio muestran que sólo la Ciudad de Buenos Aires iniciaría la curva de lento descenso de contagios a partir del Octubre próximo. El resto de las principales áreas urbanas de Argentina no llegarían a un amesetamiento de la curva de contagios hasta finalizado el mes de Noviembre de este año.

Sin embargo, dicho amesetamiento y posterior descenso estaría condicionado en todos los casos a una correcta gestión de las rehabilitaciones de actividades, evitando nuevas concentraciones de población en las áreas centrales de mayor riesgo como sucedió hasta el momento.

Por el contrario, un sostenido aumento de la movilidad de personas hacia las áreas centrales y la falta de planes que consideren el riesgo de éstas zonas al momento de definir reaperturas, conduciría indefectiblemente hacia nuevos saltos en la cantidad de contagios. Dichos saltos, considerando la enorme cantidad de población aún en situación de riesgo en el Gran Buenos Aires y en el resto de las ciudades del interior del país, podrían ser críticos durante los meses de Septiembre y Octubre próximos.

Entender el rol que juegan las áreas centrales en el funcionamiento de todas las ciudades y su impacto en la expansión del COVID19 será la última oportunidad que tendremos como sociedad para avanzar hacia una salida ordenada de la cuarentena en Argentina.

Contacto Prensa
3º informe de resultados
El gran desafío de la reapertura de actividades en las ciudades de Argentina

Los últimos datos de movilidad de personas analizados en el Laboratorio Predictivo Urbeos COVID19 Latinoamérica muestran un incremento de los desplazamientos diarios de personas hacia las áreas centrales de las ciudades de Argentina como consecuencia de la reactivación de actividades a partir del mes de Julio pasado.

Sin embargo, este incremento de movilidad diaria no ha sido similar en todas las ciudades del país, y se ha registrado con mucha más fuerza en las ciudades del interior. Allí, al no haber existido contagios por varias semanas, se decidió avanzar con la reapertura de las actividades comerciales. Ciudades como Córdoba, Mendoza o Rosario llegaron a tener casi un 70% de su población en movimiento durante el mes de Julio según mostró nuestra plataforma. Estas reaperturas generales provocaron un rebote de contagios que llegaron a más de 150 casos diarios en estas ciudades en Agosto.

Por su parte, en el Área Metropolitana de Buenos Aires se registraron durante el mes de Julio y principios de Agosto valores promedio de movilidad diaria de personas que llegaron al 50% en CABA y el primer cordón del GBA. Por su parte, en el segundo y tercer cordón de GBA se registraron valores de movilidad que llegaron al 60%, pero con una cantidad menor de población.

Estos resultados ponen en evidencia el riesgo potencial que aún existe en las ciudades de nuestro país al afrontar la apertura de actividades sin una adecuada planificación y segmentación geográfica que consideren el nivel de riesgo de cada zona. En esta línea, la población del AMBA que aún no se está movilizando (empleos públicos y privados, actividad administrativa y de oficinas, colegios, comercios, etc.) debe entenderse como un llamado de atención para todos aquellos que actualmente consideran que la cuarentena se encuentra finalizada.

El impacto del desplazamiento de personas sobre las áreas residenciales

Detectados de forma anticipada en la Etapa 1 del Laboratorio Predictivo en el mes de Abril, los 3 escenarios residenciales más vulnerables se han ido confirmando a los largo de los últimos meses en las principales ciudades argentinas: asentamientos y complejo habitacionales; barrios suburbanos de bajo nivel socioeconómico; y zonas residenciales de alta densidad.

Sin embargo, es importante en este momento de reactivación de actividades hacer foco sobre las zonas de alta densidad y los barrios suburbanos de bajo nivel socioeconómico. Allí, en general, es donde reside la población que viaja diariamente hacia sus empleos localizados en las zonas centrales y áreas comerciales de mayor riesgo.

Por un lado, la población que reside en áreas de alta densidad y nivel socioeconómico medio-alto cuenta con adecuadas posibilidades de aislamiento intra-vivienda. No obstante, el alto nivel de concentración de personas en estos entornos residenciales genera un elevado riesgo de contagio al momento de realizar los desplazamientos por la vía pública. Allí se presenta un primer foco de riesgo al momento de reactivar actividades.

Por otra parte, la población que reside en barrios suburbanos de bajos ingresos, predominantes en la mayoría de las ciudades latinoamericanas, lamentablemente no cuentan con las condiciones habitacionales necesarias para mantener un distanciamiento intra-vivienda una vez que regresan a sus hogares. Esta situación, sumada a los desplazamientos diarios hacia sus trabajos (generalmente en transporte público), hace a este segundo grupo especialmente vulnerable.

El ejemplo más claro de lo expuesto hasta aquí es el Gran Buenos Aires, donde residen 3.280.000 personas en áreas residenciales de bajo nivel socioeconómico (sin incluir asentamientos), y de las cuales una gran parte se traslada a diario a las áreas centrales en colectivos y trenes.

Según nuestros modelos de cálculo predictivo, en estas dos zonas urbanas (áreas de alta densidad y barrios suburbanos de bajos nivel socioeconómico) se registraría el mayor aumento de contagios al rehabilitarse actividades en las áreas centrales y comerciales de mayor riesgo, siendo el segundo grupo el que posiblemente se vea más afectado debido a la baja cobertura del sistema público de salud en las áreas periféricas de las principales ciudades argentinas.

Rehabilitación de actividades por zonas y colaboración social: las claves para retomar el camino

Si bien resulta insoslayable el hecho que las conductas individuales de prevención y distanciamiento social son fundamentales para detener los contagios y la circulación del COVID19, y que las mismas deben ser cumplidas por toda la sociedad sin excepción, es importante comprender que estas medidas no serán suficientes en el contexto de las grandes ciudades de Argentina durante los próximos meses.

En este sentido, y dado que el aumento de los contagios está asociado con la movilidad de persona a las áreas centrales de mayor riesgo, resultará indispensable tomar medidas que eviten la concentración de población en estos sectores.

Por ello, desde Urbeos entendemos que es necesario avanzar hacia un modelo de apertura de actividades segmentado geográficamente para cada ciudad, con medidas graduales y específicas que permitan contener las zonas centrales y evitar así el desplazamiento masivo de personas desde las áreas suburbanas. Asimismo, este esquema permitiría habilitar numerosas actividades en muchas zonas residenciales suburbanas con bajo riesgo, al no generar las mismas grandes desplazamientos de población desde el resto de la ciudad (https://salud.urbeos.com/covid/).

En paralelo, se deberá concientizar a la población sobre la importancia de evitar movilizarse hacia las zonas centrales de alto riesgo y, en caso de necesidad, hacerlo tomando todos los recaudos posibles (evitar horas pico y zonas de congestión de personas y extremas las medidas de distanciamiento). Para ello, se encuentran disponibles los mapas con las zonas de riesgo de cada ciudad, los cuales pueden ser descargados de forma pública y gratuita desde https://www.urbeos.com/mapascovid

Sólo de esta manera será posible avanzar hacia una salida gradual de las cuarentenas en las ciudades de nuestro país y del resto de Latinoamérica sin generar efectos de rebote no deseados como los registrados durante las últimas semanas en varias ciudades de nuestro país y en otras de la región.

Contacto Prensa
2º informe de resultados
Etapa 2: Tecnología Predictiva para la rehabilitación de actividades de bajo riesgo segmentado geográficamente en las ciudades de Latinoamérica
Mapas de Áreas Críticas y Plan de Rehabilitación de Actividades de bajo riesgo segmentado geográficamente

El proyecto del Laboratorio Predictivo se inició a principio del mes de marzo 2020 y tiene como objetivo principal ayudar de forma pública y gratuita a las ciudades de Latinoamérica en el diseño de estrategias a nivel urbano que permitan prevenir la expansión del COVID19 e implementar salidas inteligentes de las cuarentenas, rehabilitando las actividades de forma segura. El desarrollo consta de 3 etapas y actualmente Urbeos finalizó la puesta en funcionamiento de la etapa 2.

Para conocer en detalle los resultados de la Etapa 1, haga click aquí

Los nuevos resultados están disponibles de forma pública y gratuita a partir de 24 de Julio de 20202 y se dividen en 2 desarrollos complementarios:

1. Laboratorio Predictivo Urbeos COVID19 Latinoamérica: Permite consultar online y de forma interactiva para cada ciudad analizada la ubicación y el nivel de riesgo de las Áreas Críticas detectadas en las mismas y el Plan de Rehabilitación de Actividades de Bajo Riesgo Segmentado Geográficamente. Asimismo, presenta toda la información técnica y los mapas de riego que permiten analizar en detalle cada sector urbano. Acceso al Laboratorio Predictivo.

2. Centro de descarga público de Mapas de Riesgo: Se encuentran disponibles para su descarga pública y gratuita los mapas de cada ciudad con la ubicación de las Áreas Críticas detectadas con mayor riesgo de contagio por movilidad de personas. Con esta segunda iniciativa desde Urbeos esperamos contribuir al proceso de concientización social para evitar la concurrencia de personas en estas zonas, ayudando a reducir la cantidad de contagios. Acceso al Centro de descarga público de Mapas de Riesgo

En esta segunda etapa, nuestro análisis predictivo realizado en 20 ciudades latinoamericanas logró detectar que el aumento de los contagios se explica principalmente por la movilidad de personas en los principales centros urbanos (áreas comerciales y administrativas) de las ciudades latinoamericanas. Dichas áreas, que en general no representan más del 5/10% de la superficie total de las ciudades, concentran diariamente una importante cantidad de personas que se movilizan desde todo el resto de la ciudad, generando focos de riesgo por el alto nivel de interacción social en dichos espacios o en las instancias de traslado en transporte público hacia ellos.

Es importante destacar también que en esta segunda etapa quedó en evidencia que las zonas residenciales no son áreas donde se originan mayoritariamente los contagios sino donde se expanden una vez que las personas contagiadas regresan a sus viviendas desde los centros urbanos anteriormente mencionados. En estos casos, la velocidad de los contagios en las zonas residenciales depende de las condiciones habitacionales existentes en las mismas, siendo los asentamientos, los barrios precarios y las zonas con edificios en altura las áreas más vulnerables como se identificó en la Etapa 1.

Asimismo, los resultados de la Etapa 2 también dejaron en claro que el nivel de riesgo de los centros urbanos varía significativamente entre distintas ciudades de la región o entre las diferentes zonas de una misma ciudad. Por esta razón, durante los próximos meses será necesario avanzar hacia un modelo de apertura de actividades segmentado geográficamente a escala microurbana, diseñando medidas específicas que permitan contener adecuadamente a estas zonas centrales con alto tránsito de personas. Recién a partir de la implementación efectiva de estas medidas será posible avanzar hacia una salida gradual y ordenada de las cuarentenas en la región.

Por el contrario, la rehabilitación de actividades de forma uniforme en toda la ciudad (sin considerar el nivel de riesgo de cada zona ni la movilidad de personas) conducirá hacia un aumento de contagios por el fuerte impacto que tienen las áreas centrales sobre el resto de las zonas residenciales de las ciudades latinoamericanas.

En esta línea, los resultados de esta segunda etapa muestran que ciudades como Córdoba, Mendoza y Rosario (Argentina), Montevideo (Uruguay) y Valparaíso y Concepción (Chile) podrían salir más fácilmente de las cuarentenas al presentar centros urbanos con menor nivel de riesgo si se implementan correctamente las medidas de segmentación geográfica. Por el contrario, las áreas metropolitanas de Santiago de Chile, Buenos Aires y Bogotá requerirán estrategias graduales de reactivación de actividades segmentadas geográficamente capaces de contener las áreas críticas detectadas en dichas ciudades por su alto nivel de riesgo.

Cinco zonas geográficas para rehabilitar progresivamente actividades en las ciudades de Latinoamérica.

El Plan de Rehabilitación de Actividades Segmentado Geográficamente desarrollado en la Etapa 2 por Urbeos para las principales ciudades latinoamericanas se organiza a partir de 5 zonas diferentes en las que se sugiere ir habilitando actividades de forma progresiva, empezando por aquellas zonas de menor riesgo.

La primera zona corresponde a las ÁREAS RESIDENCIALES DE BAJA DENSIDAD Y NIVEL SOCIOECONÓMICO MEDIO Y ALTO, donde la concentración de personas por manzana es baja y las condiciones habitacionales aseguran adecuadas posibilidades de aislamiento intra-vivienda. Asimismo, la rehabilitación de actividades de bajo riesgo en estas zonas no generaría una movilidad significativa de personas desde otros sectores de las ciudades.

La segunda zona corresponde a las ÁREAS RESIDENCIALES DE BAJA DENSIDAD Y NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO (escenario 2), donde la concentración de personas por manzana también resulta baja. No obstante, dadas las condiciones habitacionales de estos barrios el nivel de riesgo es mayor que la zona 1 y se recomienda tener muy presente la necesidad de generar acciones de prevención en aquellos barrios donde no se puedan garantizar adecuadamente las condiciones de aislamiento intra-vivienda.

La rehabilitación de actividades de bajo riesgo en estas zonas tampoco generaría movilidad significativa de personas desde otros sectores de las ciudades. Asimismo, resulta importante destacar que las personas residentes en estos sectores urbanos cuentan con escasas posibilidades de traslado para acceder a negocios y equipamientos. Estas últimas 2 razones justifican la decisión de permitir la habilitación de actividades de bajo riesgo en estas zonas en una segunda etapa.

La tercera zona corresponde a las ÁREAS RESIDENCIALES DE ALTA DENSIDAD Y NIVEL SOCIOECONÓMICO MEDIO Y ALTO (escenario 3), donde la concentración de personas por manzana es significativamente alta y el riesgo de contagio en el espacio público es mayor que en los casos anteriores. No obstante, las condiciones habitacionales garantizan adecuados niveles de aislamiento intra-vivienda.

Es importante mencionar que en muchos casos estos sectores de alta densidad residencial coinciden geográficamente con las áreas críticas, en cuyo caso no se recomienda rehabilitar actividades hasta la última etapa.

Las zonas cuarta y quinta corresponden a los CENTROS URBANOS COMERCIALES Y ADMINISTRATIVOS CON ALTO TRÁNSITO PEATONAL (escenario 4) donde la rehabilitación de actividades de bajo riesgo generará un aumento importante de movilidad de personas desde otras áreas de la ciudad. En estos casos, el nivel de riesgo es muy elevado y estos sectores merecen un tratamiento especial.

En estas zonas se sugiere tomar todas las medidas de prevención y control necesarias para garantizar el correcto distanciamiento social antes de la rehabilitación de actividades de bajo riesgo, destacando particularmente la peatonalización de sus calles y avenidas y la separación temporal de las paradas de autobuses.

En particular, la quinta y última zona identificada como ÁREAS CRÍTICAS son sectores particularmente riesgosos dentro de los centros urbanos mencionados en el párrafo anterior. Allí se concentra una gran parte de las personas provenientes de toda la ciudad que se movilizan diariamente por motivos de trabajo, consumo, educación, salud, etc. Son las zonas de MAYOR NIVEL DE RIESGO DE CONTAGIO y las que potencialmente podrían tener un mayor impacto sobre las áreas residenciales una vez que las personas regresan a sus hogares.

La rehabilitación de actividades de bajo riesgo en estas ÁREAS CRÍTICAS sólo debería llevarse a cabo una vez que se haya verificado que las 4 etapas anteriores no presentaron un aumento de contagios y la misma coincidirá con la salida definitiva de las cuarentenas.

Conclusiones finales de la Etapa 2

Los resultados de la Etapa 2 ponen en evidencia la necesidad de un plan de rehabilitación de actividades que incluya el análisis del nivel de riesgo de cada zona de una ciudad, focalizando especialmente en las ÁREAS CRÍTICAS y en la forma en que se movilizan las personas hacia cada centro urbano.

Queda demostrado hasta aquí con los resultados publicados en el Laboratorio que la movilidad de personas hacia las ÁREAS CRÍTICAS es el principal factor de riego para el aumento de contagios a nivel urbano. A partir de allí, deben articularse de forma conjunta dos cuestiones: por un lado, el diseño de medidas adecuadas de rehabilitación de actividades por parte de los técnicos responsables en cada ciudad; por otro, la difusión de información confiable y sencilla de entender para la ciudadanía, que permita evitar las zonas de riesgo. De esta manera, será posible permitir una salida gradual de las cuarentenas sin generar efectos de rebote no deseados.

Contacto Prensa
1º informe de resultados
Primeros resultados del análisis predictivo de los 4 escenarios urbanos con mayor riesgo de contagio por COVID-19

A partir de la utilización de la tecnología predictiva y la información urbana actualizada al mes de Mayo 2020 de la plataforma Urbeos·Cities, presentamos en este primer informe los resultados de los 4 escenarios urbanos con mayor riesgo de contagio por coronavirus en las primeras ciudades analizadas de Argentina y Uruguay.

Esta información estratégica, localizada geográficamente a nivel de amanzanamiento, se pone gratuitamente a disposición de toda la comunidad latinoamericana a través del Laboratorio Predictivo Urbeos COVID19 Latinoamérica. Así, las instituciones involucradas en la lucha contra la pandemia contarán con nuevas herramientas para contener la expansión del coronavirus y para planificar salidas ordenadas de los distintos modelos de cuarentena implementados en toda la región.

El análisis predictivo de los 4 escenarios con mayor riesgo de contagio

Para este desarrollo tecnológico, hemos diseñado algoritmos de análisis predictivo específicos que lograron identificar y localizar los 4 escenarios y, para cada uno de ellos, calcular la población total en riesgo.

A continuación presentamos brevemente las características de cada escenario:

ESCENARIO 1. Este escenario agrupa asentamientos informales y conjuntos habitacionales de alta densidad y población de muy bajo nivel socioeconómico. Presenta alto riesgo de contagio por hacinamiento (intra-familiar) y por estrecho contacto vecinal en los espacios comunitarios.

ESCENARIO 2. Este escenario agrupa a barrios suburbanos precarios de poca densidad y bajo nivel socioeconómico, con viviendas construidas sobre lote propio. Evidencian niveles medios y altos de hacinamiento y carencia de servicios básicos (agua corriente, cloaca, gas) y pueden convivir más de un hogar por lote. Presenta alto riesgo de contagio por hacinamiento e imposibilidad de aislamiento intra familiar.

ESCENARIO 3. Este escenario agrupa zonas urbanas consolidadas de alta densidad (edificios en altura) y nivel socioeconómico medio y alto. Estas viviendas cuentan con adecuadas condiciones habitacionales pero sus residentes se encuentran expuestos al contagio al salir a un entorno urbano inmediato con muy alto nivel de interacción social.

ESCENARIO 4. Este escenario agrupa a centros urbanos con alto tránsito peatonal vinculado con la actividad comercial, administrativa y de transporte. Tienen importante concentración de gente durante los horarios de ingreso y egreso laboral y fines de semana. Presenta alto riesgo de contagio por fuerte interacción social en instancias de traslado y consumo.

Presentación de resultados de las primeras ciudades analizadas
(Buenos Aires, Montevideo, Córdoba, Rosario, Mendoza y La Plata)
1. La población en barrios vulnerables, un factor crítico en la contención del COVID-19

En relación al escenario 1, el Gran Buenos Aires registra actualmente 685.759 personas viviendo en asentamientos y conjuntos habitacionales y se ubica en el primer lugar de las ciudades analizadas. Esta población representa el 5,5% sobre el total de GBA. Luego se ubica Rosario con 163.042 personas (12,25%), la ciudad de Buenos Aires con 148.504 personas (4,78%), Montevideo con 136.113 (10,34%), Mendoza con 77.115 personas (6,75%) y Córdoba con 56.456 (3,56%).

No obstante, para terminar de dimensionar correctamente el riesgo potencial del escenario 1 en cada ciudad debe analizarse el porcentaje que esta población representa sobre el total de la ciudad. Al respecto, resulta importante advertir que Rosario y Montevideo presentan porcentajes muy por encima del resto de las áreas analizadas. Estos valores deberían ser tenidos en cuenta al momento de diseñar dispositivos sanitarios que asistan tempranamente a estos sectores frente al potencial contagio de COVID19.

En relación al escenario 2 (barrios suburbanos precarios) nuevamente GBA queda ubicado en el primer lugar contabilizando 1.195.525 personas (9,59% sobre el total de su población), seguido por Rosario con 152.505 personas (11,46%), Mendoza con 110.592 personas (9,68%) La Plata con 105.072 personas (11,09%) y, finalmente, Córdoba con 95.345 personas (6%).

Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires y Montevideo no presentan porcentajes de población en riesgo significativos en el escenario 2.

Podemos concluir entonces que el Gran Buenos Aires y Gran Rosario presentan las condiciones más preocupantes en relación a las zonas residenciales más vulnerables (escenarios 1 y 2), obligando a pensar en respuestas sanitarias específicas para cada caso dadas sus claras diferencias urbanísticas y demográficas.

2. Áreas residenciales de alta densidad, un riesgo potencial concentrado en unas pocas zonas

Siguiendo con la misma línea de análisis, el escenario 3 (zonas con alta densidad residencial y nivel socioeconómico medio y alto) muestra una problemática fuertemente concentrada en la Ciudad de Buenos Aires. La ciudad concentra en no más de 5 barrios a 811.161 residentes, lo que arroja un índice de riesgo de 26,12% calculado sobre el total de la población de la ciudad.

En segundo lugar se ubica el Gran Córdoba con 48.011 personas (3%), seguido por Montevideo con 38.613 personas (2,93%), GBA con 35.660 (0,29%) y Gran Rosario con 16.633 personas (1,25%).

Estos resultados confirman que la reactivación de las actividades en la Ciudad de Buenos Aires obligará a diseñar un plan detallado y bien focalizado que evite el aglutinamiento de gente en los espacios públicos y el transporte de estos pocos barrios de la ciudad (Zona Norte, Recoleta, Palermo, Belgrano, Caballito y parte de Villa Urquiza). Horarios de entrada y salida laboral, estaciones de transporte público (subte, metrobus y FF.CC.) y grandes equipamientos de consumo son las áreas más expuestas como potenciales focos de contagio.

3. Los centros urbanos con alto tránsito peatonal: un desafío a escala metropolitana

La fuerte centralidad urbana que en general presentan las grandes ciudades latinoamericanas, producto de un crecimiento histórico poco planificado alrededor de los núcleos centrales, jugará lamentablemente un papel clave al momento de diseñar una salida ordenada de la cuarentena.

En esta línea, los primeros resultados obtenidos para el cuarto escenario (centros urbanos con alto tránsito peatonal) evidencian que la Ciudad de Buenos Aires concentra a más de 2.045.025 personas (sobre un total de más de 4 millones movilizadas diariamente) en un área de riesgo altamente focalizada. Esta población incluye tanto a los propios residentes de la ciudad como al resto de las personas que llegan diariamente desde el Gran Buenos Aires a trabajar, educarse, consumir, etc.

En un segundo lugar se ubica el Gran Buenos Aires con 1.155.352 personas distribuidas en sus múltiples centros comerciales zonales, seguido por Montevideo (212.720 personas), Gran Rosario (147.919 personas), Gran Córdoba (125.679), Gran La Plata (87.934 personas) y finalmente Gran Mendoza (41.974).

Frente a este panorama, este cuarto escenario resulta crítico en la Ciudad de Buenos Aires y su potencial rebote sobre el resto del Gran Buenos Aires, obligando a pensar conjuntamente en una adecuada reorganización del espacio y el transporte público ante una apertura gradual de las actividades comerciales.

Por su parte, aún con índices de riesgo más bajos, la flexibilización de las actividades comerciales en el resto de las ciudades también deberá realizarse organizadamente y sin desatender el peligro que implica la movilización de personas en el transporte público en estos aglomerados.

Conclusiones finales de esta primera etapa de análisis del Laboratorio Predictivo Urbeos COVID19 LATAM

A partir de los resultados elaborados por el Laboratorio Predictivo Urbeos COVID19 Latinoamérica hasta aquí, es posible concluir que cada ciudad deberá focalizarse en aquellos escenarios de riesgo que presentar mayor importancia dentro de su área urbana, entendiendo que los mismos pueden varias según la zona analizada.

Asimismo, empieza a quedar en evidencia que el cuarto escenario de movilidad de personas tendrá que ser analizado integralmente en las grandes áreas metropolitanas, haciendo foco en las zonas de mayor riesgo donde a diario se moviliza gran cantidad de gente. No obstante, para el caso de las ciudades más pequeñas con un único centro urbano, también deberá prestarse especial atención a la concentración de personas, independientemente del tamaño de la ciudad.

Las políticas de contención, en primer término, y el diseño de salidas ordenadas de las cuarentenas implementadas hasta el momento, en segundo lugar, deberán tener en cuenta entonces el riesgo potencial que cada escenario representa para las personas que residen y transitan por dichos sectores.

Comprender y evaluar la escala de los 4 escenarios de riego permitirá dimensionar el desafío al que se enfrenta cada ciudad en Latinoamérica, ordenando prioridades y descartando situaciones de aperturas masivas de actividades que pudieran llegar a significar un riesgo crítico para toda la población.

Una vez más, desde Urbeos expresamos nuestro compromiso en la elaboración de información urbana actualizada y de calidad y su difusión de forma gratuita para todo Latinoamérica con el objetivo de ayudar a enfrentar adecuadamente la actual pandemia a nivel urbano, recordándonos a todos el valor que la investigación y de la tecnología tiene en el futuro de nuestras sociedades latinoamericanas.

Contacto Prensa
La Tecnología Predictiva de Urbeos detrás del Laboratorio

Durante el pasado mes de marzo de 2020 nuestro equipo de desarrollo ha finalizado exitosamente las últimas pruebas en nuestra computadora RENE y en la Plataforma de Tecnología Predictiva Urbeos·Cities COVID-19 Latinoamérica. La plataforma permitió identificar anticipadamente 4 escenarios urbanos críticos donde existe alto riesgo de contagio de COVID-19 en las principales ciudades de Latinoamérica, considerando las condiciones demográficas, urbanísticas, sanitarias y de traslado de las personas de nuestra región.

Los resultados obtenidos por los distintos análisis predictivos realizados en la plataforma se encuentran disponibles de forma totalmente gratuita en el Laboratorio Predictivo Urbeos COVID-19 Latinoamérica para que todos los organismos públicos, instituciones y público en general puedan consultarlos y, a partir de allí, desarrollar estrategias anticipadas de prevención y campañas de concientización.

RENE, la computadora de Inteligencia Predictiva de Urbeos

Urbeos·Cities COVID-19 Latinoamérica funciona en nuestra computadora RENE, construida durante 2018 en las instalaciones de Urbeos en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Gracias a su capacidad de cálculo predictivo especializado en el tratamiento de algoritmos geográficos, y a toda la información urbana actualizada de las principales ciudades de Latinoamérica, RENE permitió detectar geográficamente de forma anticipada aquellas zonas urbanas con alto riesgo de contagio, calculando la cantidad de población localizada en cada uno de estos sectores.

El análisis predictivo aplicado a la detección de zonas alto de riesgo de contagio

La plataforma Urbeos·Cities COVID-19 Latinoamérica cuenta con la capacidad de detectar anticipadamente 4 escenarios críticos con alto riesgo de contagio, localizándolos en el mapa de cada ciudad. Para la detección de estos escenarios críticos, la plataforma analiza condiciones de vulnerabilidad habitacional, densidad residencial, tráfico de personas y disponibilidad de equipamientos sanitarios.

Una vez identificadas las zonas, la plataforma calcula la cantidad total de población en riesgo en cada sector y sobre ésta, que proporción se encuentra en riesgo sanitario crítico por presentar mayor cantidad de personas de más de 60 años o por carecer de equipamientos sanitarios en las cercanías.

La detección de estas zonas críticas de forma anticipada permitirá desarrollar estrategias ajustadas a las características específicas de dichos escenarios críticos, ofreciendo información estratégica que ayude a optimizar las políticas públicas y los recursos sanitarios de cada ciudad latinoamericana.

Descargá el mapa de tu ciudad y evitemos ir a las zonas de riesgo

Desde Urbeos entendemos que cada persona en Latinoamérica puede colaborar activamente para ayudar a superar la pandemia. Para ello, compartimos pública y gratuitamente los mapas con las zonas de alto riesgo de circulación de COVID19 de cada una de las ciudades analizadas en el Laboratorio Urbeos COVID19 Latinoamérica.

Estos mapas muestran en color rojo las áreas comerciales y administrativas donde existe mayor circulación diaria de personas. Desde Urbeos recomendamos evitar estos sectores urbanos y, de ser necesario concurrir, sugerimos tomar todas las medidas posibles de prevención y no permanecer más de lo necesario.

¡Entre todos podemos cuidarnos generando conciencia! Descargá tu mapa.

AMBA
Gran Córdoba
Gran Rosario
Gran Mendoza
Gran Tucumán
Gran La Plata
Gran Mar del Plata
Gran Salta
Gran Neuquén
Gran San Juan
Montevideo
Santiago
Concepción
Valparaíso
Bogotá
Medellín
Quito
Guayaquil
Lima
Seguimos sumando ciudades para ayudar a prevenir
8 países
Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, Ecuador, Brasil, Perú y México
24 ciudades
analizadas a nivel de manzanas
90 millones de personas
en áreas urbanas anlizadas desde marzo 2020
4 escenarios críticos
Detectados por ciudad con información residencial y de movilidad de personas
Descargá el mapa de tu ciudad y evitemos ir a las zonas de riesgo
Laboratorio Predictivo Urbeos en los medios
WhatsApp LinkedIn
¡Sumate y difundamos juntos!